Regresiones - Dulces Sueños Bebé
1341
post-template-default,single,single-post,postid-1341,single-format-standard,theme-bridge,bridge-core-3.0.5,woocommerce-no-js,ajax_fade,page_not_loaded,,qode_grid_1200,vss_responsive_adv,vss_width_768,footer_responsive_adv,columns-4,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,wpb-js-composer js-comp-ver-5.7,vc_responsive
 

Regresiones

Regresiones

¿Sabes qué son las regresiones de sueño?

Por fin tu hijo duerme bien por las noches, de forma regular…. y, o no! vuelven los despertares, no quiere ir a dormir, tienes que luchar para que consiga dormir la siesta, incluso puede que hayas hecho un plan de sueño y te encuentres unos meses después en esta situación ¿Qué ha pasado?

“Regresión de sueño” termino que se utiliza para describir el periodo en el que el bebé comienza a tener esos despertares, a luchar en las siestas… Pueden durar entre 2 y 6 semanas, después los patrones de sueño vuelven a la normalidad.

Pero ¿por qué suceden? las regresiones van asociadas a los “hitos de desarrollo”, cuando nuestro bebé adquiere nuevas habilidades, girarse, gatear, ponerse de pie, andar… Estos cambios le provocan una estimulación que les hace más difícil conciliar el sueño. Pero también puede influir la salida de los dientes o brotes de crecimiento.

¿Cuántas son?

• Alrededor de los 3/4 meses, el sueño del bebé esta cambiando, se parece más a el sueño de un adulto, presenta ciclos de sueño profundo y ligero lo que hará que comience a despertarse entre ciclos.  Se producen más despertares durante la noche y las siestas son más cortas.

• Alrededor de los 8/9 meses, nuestro bebé comienza a gatear, es posible que en los despertares de la noche lo veas gatear, es todo un descubrimiento para él. También descubren que existen como individuo, lo que provoca la ansiedad por separación. Su instinto los lleva a querer estar siempre con las personas con las que se sienten más seguros.

• Alrededor de los 12 meses, primeros pasos, querrán practicar en cualquier momento, igual que ocurre con el gateo. Notarás que durante el día esta más irritable y por la noche se despierta constantemente.

• Alrededor de los 18 meses, segundo momento de ansiedad por separación, además comienza a decir las primeras frases (a su manera), su cerebro está más activo. Por otro lado, a esta edad intentará hacer cosas el sólo, beber de una taza, comer con cubiertos… Esta independencia puede provocar que no quiera ir a dormir.

• Alrededor de los 2 años, comienzan a relacionar lo vivido durante el día en los sueños, aparecen las primeras pesadillas. También influyen nuevos aprendizajes, como aprender a usar el orinal, o incluso el cambio de cuna a cama.

¿Qué puedes hacer?

Respira… Normalmente no nos damos cuenta que nuestro bebé esta pasando una regresión hasta que no ha aprendido la nueva habilidad o, teniendo la información, cuando se acerque el momento observamos lo que esta pasando. Recuerda que cuando supere el hito o pase el brote de crecimiento, el sueño volverá a su patrón inicial.

Si has pasado por un plan de sueño, será más fácil que identifiques que está pasando y lo acompañes y le brindes la ayuda que necesita.

Durante estos días de poco sueño, piensa que tu bebé igual necesita comer más veces, más contacto (abrazos) y mucha paciencia de tu parte, él también esta pasando un momento difícil y va a necesitar de tu seguridad.

Te dejo unos consejos para pasar estos días lo mejor posible:

🌟 Ajusta los horarios, observa con atención las señales de sueño de tu hijo, si necesitas adelantar la hora de acostar, hazlo!!!

🌟 Pide ayuda si la necesitas, a tu pareja, abuelos, canguro…

🌟 Añade momentos de relax en la rutina de sueño.

🌟 No añadas muletillas (o vuelvas a las anteriores) para conseguir que duerma, es muy importante ser constantes, y no caer en el refuerzo intermitente.

🌟 Si acaba de aprender a gatear, andar o  esta superando cualquier otro “hito”, anímale a practicar durante el día, para que no necesite hacerlo de noche.

Si pasado un tiempo la situación no mejora podemos valorar que está pasando, y si lo necesitas, puedo guiarte y acompañarte durante ese periodo de tiempo.

¿Quieres saber más sobre las regresiones?
¿Te gustaría saber si tu hijo está pasando por una?

 

¡¡¡Escríbeme!!!

 

Me encantaría poder ayudarte!!!