¿Qué es la hora bruja? - Dulces Sueños Bebé
1850
post-template-default,single,single-post,postid-1850,single-format-standard,theme-bridge,bridge-core-3.0.5,woocommerce-no-js,ajax_fade,page_not_loaded,,qode_grid_1200,vss_responsive_adv,vss_width_768,footer_responsive_adv,columns-4,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,wpb-js-composer js-comp-ver-5.7,vc_responsive
 

¿Qué es la hora bruja?

¿Qué es la hora bruja?

Ocurre por la tardes, sobre las 19:00, nuestro lindo bebé se convierte en un bebé totalmente desconocido para nosotros. Está irritado, pide pecho continuamente, nada le calma ¿te ha pasado o lo estas pasando? Te cuento un poco más a continuación.

¿Qué es la hora bruja?

Una de las cosas más difíciles de entender es el llanto incontrolado de los bebés, además si cuando sucede sabes que no tiene hambre, ni sueño, ni frío o calor, está seco y limpio, y no está enfermo.

La hora bruja tiene unas caracteristicas muy particulares:

  • Suele ocurrir entre el 1º y 3º mes.
  • Se produce entre las 17:00 y las 19:00.
  • En ese intervalo de tiempo el llanto es incesante y descontrolado, que no se consigue calmar.
  • Pide el pecho continuamente, pero se engancha y se suelta continuamente, en bebés más mayores se cambian de un pecho a otro desesperados.

¿Cómo evitar la hora bruja?

Se desconocen las causas, así que toca armarnos de paciencia, tener en cuenta que es por un tiempo limitado e informarnos bien. Se piensa que un factor clave para entender la hora bruja es el sobre cansancio. Durante el día los bebés reciben muchos estímulos, táctiles, luminosos, sonoros… lo que puede provocar una sobrecarga que no saben como gestionar.

Durante todo el día han recibido estímulos, juguetes con sonidos muy altos, ruido del tráfico en la calle, seguro que habéis tenido visitas (algunas inesperadas), el bebé ha pasado de mano en mano. Llega en final del día y están agotados.

Poniéndonos en su situación es como si nosotros después de todo un día trabajando delante del ordenador, llamadas telefónicas, largas reuniones, comer fuera, atascos… llegas agotado a casa, pero tienes que hacer la cena, la comida del día siguiente, bañar a los niños, cenar, acostarlos… la diferencia es que nosotros tenemos las herramientas suficientes para gestionar esta situación.

Puntos a tener en cuenta:

  • Concreta una visita con el pediatra para descartar otras causas (alergias, cólicos…).
  • Revisa sus horarios, respeta las ventanas de sueño según su edad.
  • Añade rituales antes del bedtime y en las siestas.
  • Revisa el ambiente en el que duerme.
  • Evita las siestas en la calle.
  • Propicia un ambiente tranquilo y relajante al final del día.

¿Qué podemos hacer?

Como he comentado antes, no se saben las causas, así que, aunque intentemos evitarlo es posible que pase igualmente. Pero tranquilos, os dejo algunas ideas para sobrellevarlo mejor.

  • Portear, ponte un fular/mochila ergonómica y pasea, muévete, balancéalo, acarícialo, sonidos “shhh”… confía en ti y haz lo que te dicta del corazón.
  • Piel con piel.
  • Dale un baño relajante.
  • Dale el pecho tanto como lo necesite.
  • Ofrécele el chupete si la lactancia ya está establecida.
  • Pide ayuda, si notas que tú también estas agotada no dudes en pedir ayuda, a veces un cambio de brazos funciona.

Si tienes dudas sobre este tema o cualquier otro tema relacionado con el sueño, la lactancia, o te gustaría recibir una valoración sobre tu caso, te recuerdo que soy asesora de lactancia certificada y especialista en sueño infantil, escríbeme!!!

Y si lo que quieres es más información sobre el sueño infantil sígueme en mis redes sociales, descárgate mi guía sobre sueño infantil y no olvides suscribirte a mi Newsleter.