
08 Mar Melatonina ¿es aconsejable su uso en niños?
Desde hace algunos años se ha comenzado a utilizar la melatonina como complemento nutricional
(no medicamento) para regular el sueño. Seguro que habéis oido el anuncio de una de las marcas más conocidas “a dormir, a dormir y a tener dulces sueños….”, no se vosotros, pero yo no me lo puedo quitar de la cabeza. Antes de aconsejar o no su uso…
¿Qué es la melatonina?
Es una hormona que nuestro cuerpo produce de forma natural durante la fase de oscuridad, es fundamental en la regulación de los ciclos circadianos relacionados con el sueño y es la encargada de ayudarnos a pasar a un estado de somnolencia cuando vamos a dormir.
Al exponernos a la luz natural transmitimos una señal al cerebro que inhibe la secreción de melatonina. Por el contrario, cuando dejamos de estar expuestos nuestro cerebro comienza a segregar melatonina y así el cerebro comprende que es hora de ir a dormir, el problema es que desde hace un tiempo el ser humano ha dejado de exponerse a la luz natural de día y además aumentado el número de horas de exposición a la luz artificial, por lo tanto estamos desincronizando nuestro reloj biológico interno.
Retrasar la hora de ir dormir y reducir el número de horas de sueño provoca daños en la salud a largo plazo además de encontrarnos con bebés o niños con alteraciones del comportamiento y problemas de concentración y memoria.
¿Y la melatonina como complemento nutricional funciona?
Aunque no se considera que la melatonina sea un medicamento hay que tener en cuenta que es una sustancia química, y por ahora no hay evidencia científica de sus efectos secundarios a largo plazo. No está recomendado su uso en niños menores de 6 meses (los bebés no consolidan los ritmos circadianos hasta los 4 o 6 meses) y antes del año no se recomiendo su uso más de 4 semanas.
Según la Asociación Española de Pediatría se desaconseja “la generalización de su uso clínico en el tratamiento del sueño de retraso o del insomnio en niños sanos sin una supervisión por su pediatra o especialista en sueño”.
Funciona? pues no siempre.
La mayoría de los estudios realizados con melatonina se han realizado con niños diagnosticados de TDAH (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad) y TEA (Trastorno del Espectro Autista) o en personas de la 3ª edad o adultos que tienen trastornos del sueño diagnosticados.
¿Nuestros hijos tienen un trastorno del sueño?
No, no todos los niños tienen un trastorno del sueño.
Antes de optar por un tratamiento habría que llegar a la causa que lo esta provocando, es importante crear unos hábitos de sueño saludables, respetar horarios y ventanas de sueño, crear un ambiente que induzca al sueño…
La mayoría de las veces esto es lo que causa el problema, al hacer algunos cambios comenzamos a ver que no existía un problema como tal, sino que los adultos muchas veces no nos adaptamos a los horarios que nuestros hijos necesitan.
En niños más mayores la causa suele ser de otro tipo, al crecer nos centramos en la hora de dormir porque sabemos que es necesario que duerman unas determinadas horas de noche para poder estar frescos durante el día, pero hay niños que por algún motivo tienen problemas de insomnio, no quieren ir a dormir solos o despiertan muchas veces en la noche.
Al ser más mayores es más fácil que volvamos del pediatra con la idea de que la melatonina les puede ayudar, pero si no buscamos la causa no solucionaremos el problema (puede que le haya pasado algo en el colegio, que tenga miedo por alguna película, que este pasando por algún momento de estrés…), el uso de la melatonina es estos casos hará que mejore durante un tiempo, pero no hará que el problema desaparezca.
Para finalizar os dejo algunos consejos para mejorar las noches de vuestros hijos y mantener los ritmos circadianos en orden:
🌟 Tener rutinas de sueño saludables.
🌟 Ajustar horarios según la edad del niño.
🌟 Crear un ambiente que induzca al sueño.
🌟 Evitar pantallas al menos 1 hora antes de dormir y si es posible 2 horas.
🌟 Exponer al niño a luz natural al principio del día, al menos 30′.
🌟 Apostar por el exterior, nos hemos convertido en la generación “Indoor Generation”
Desde “Dulces sueños bebé” os animo a conseguir un sueño reparador para toda la familia de manera natural y saludable.
Si tienes alguna duda….
¡¡¡Escríbeme!!!
Me encantaría poder ayudarte!!!