Lactancia materna y apego - Dulces Sueños Bebé
1655
post-template-default,single,single-post,postid-1655,single-format-standard,theme-bridge,bridge-core-3.0.5,woocommerce-no-js,ajax_fade,page_not_loaded,,qode_grid_1200,vss_responsive_adv,vss_width_768,footer_responsive_adv,columns-4,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,wpb-js-composer js-comp-ver-5.7,vc_responsive
 

Lactancia materna y apego

Lactancia materna y apego

Con esta nueva entrada doy fin a una serie en la que os he hablado sobre el apego y como incentivarlo, leer un cuento antes de dormir, el momento del baño, masaje infantil, y no podía faltar la lactancia.

Los bebés instintivamente nacen buscando estar pegados a sus cuidadores. Como decía Bolwby, el investigador que describió la formación del vínculo en los humanos: “es una suerte, para su supervivencia, que los bebés estén hechos por la naturaleza de tal modo que seducen y esclavizan a sus madres“.

Y como afirmó Winnicott “Un bebé no puede existir solo, sino que es esencialmente parte de una relación”. El bebé no sabe controlar ni regular sus emociones, desconoce qué es lo que siente o la emoción que experimenta. El bebé necesita de su madre para aprender a autorregularse.

¿Qué papel ejerce la lactancia en el apego seguro?

Cuando un bebé toma el pecho, la mamá comienza a segregar prolactina y oxitocina. La prolactina es la responsable de la producción de leche, pero también hace que la mamá este pendiente de su hijo. Y la oxitocina además de relajar a la mamá, hace que sienta amor hacia su hijo.

La mamá responde a las necesidades de su hijo ofreciéndole el pecho que además de alimento, es protección, calor y alivio del dolor. Y lo hace sin esperar a que llore. Simplemente porque se esta succionando el puño o muestra señales tempranas de hambre. Si el bebé solo necesitaba consuelo, lo obtiene enseguida. Si tenía hambre, se sentirá saciado. Si se sentía solo, obtendrá protección de los brazos de su madre.

¿Lactancia materna y sueño?

Que miedo da muchas veces esta relación. Los primeros meses es necesario que un bebé se despierte para alimentarse y para aumentar la producción de leche mediante la succión. Una vez que la succión no es necesaria para la producción y que el bebé puede pasar más de 2-3 horas sin alimentarse, llega la maduración en los ciclos de sueño. El sueño de nuestro bebé comienza a parecerse al de los adultos. Aumentaran los microdespertares que pueden acabar siendo despertares.

Una vez que las fases del sueño están establecidas, aparecen los miedos, la angustia por separación, hitos de desarrollo…, es decir, el sueño del bebé pasa por diferentes etapas hasta llegar a la culminación hacía los 6 años.

¿Qué tiene que ver esto con la lactancia y el apego? La lactancia materna además de alimento proporciona seguridad, tranquilidad y calma. Lo que necesita nuestro hijo para poder dormir tranquilo. Además, durante la noche es cuando se producen los picos de prolactina más altos, lo que significa que amamantar durante la noche nos ayuda a relajarnos para conciliar el sueño de nuevo más rápidamente.

¿Hay algo de malo en dar el pecho para dormir? No, esta claro que se va crear una asociación teta-sueño, pero no va a durar eternamente, todos los bebés se destetan tarde o temprano. Es verdad que hay bebés que son muy demandantes y puede ser agotador, podemos plantear un destete nocturno, siempre que el bebé este preparado, tenga más de 6 meses y su alimentación durante el día sea suficiente. Y no por destetar vamos a perder es vínculo con nuestro hijo, tendremos que encontrar otras maneras igual de validas para calmar y dar seguridad a nuestros hijos.

La lactancia materna es una herramienta muy buena para establecer un apego sano, pero de no darse por los motivos que sean, no significa que no podamos tener ese apego con nuestros bebés.

Es tan viable una relación sana y de apego seguro en una mamá que amamanta a su bebé como en otra que no, en este sentido la lactancia no es imprescindible para conseguir este vínculo tan especial. Como hemos visto anteriormente hay muchas formas de fomentar un apego seguro, y la salud emocional y psicológica de la madre es esencial.

Es importante que si decides dar el biberón, tengas en cuenta que no solo estas alimentado a tu hijo, ese momento es exclusivo para vosotros, háblale de forma cariñosa, acarícialo, crea un ambiente relajado para disfrutar del momento.

Y por todo esto decidí que era importante formarme en lactancia materna además en sueño infantil, creo que es algo que hay tratar a la vez.

Necesitas ayuda con este tema, tienes alguna duda… Escríbeme!!!

Y si lo que quieres es más información sígueme en mis redes sociales,
descárgate mi guía sobre sueño infantil y no olvides suscribirte a mi Newsleter.