Creando un apego seguro - Dulces Sueños Bebé
1628
post-template-default,single,single-post,postid-1628,single-format-standard,theme-bridge,bridge-core-3.0.5,woocommerce-no-js,ajax_fade,page_not_loaded,,qode_grid_1200,vss_responsive_adv,vss_width_768,footer_responsive_adv,columns-4,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,wpb-js-composer js-comp-ver-5.7,vc_responsive
 

Creando un apego seguro

Creando un apego seguro

Gracias a la investigación sabemos que la relación afectiva entre la madre/padre/cuidador  y el niño es fundamental para que éste crezca de manera sana.

Tal vez hoy nos parezca obvio, pero esta idea no siempre ha sido tan aceptada ni evidente, una prueba de ello es que algunas personas creen que no dejar que los niños lloren o darles demasiado afecto solo servirá para formar a adultos débiles, dependientse y que no se valen por sí mismos.

¿Qué es la teoría del apego?

Según John Bowlby la teoría del apego afirma que la relación de un bebé con su madre, o figura de cuidador, durante los primeros años de su crecimiento es fundamental para que el bebé logre un óptimo desarrollo físico, psicológico y social. Establece la necesidad de forjar vínculos de apego seguros para la supervivencia, es decir, es un mecanismo de adaptación basado en la búsqueda de protección contra posibles agentes hostiles.

Características del apego

Bowlby creía que las características del apego son cuatro:

  • Mantenimiento de proximidad. El deseo de estar cerca de la figura de apego.
  • Refugio seguro. Volver a la figura de apego para seguridad o comodidad.
  • Base segura. El niño puede explorar el ambiente ya que la figura de apego actúa como base de seguridad.
  • Angustia por separación. Ansiedad que ocurre en ausencia de la figura de apego.

 

Diferentes tipos de apego

Apego seguro. Es el apego más sano de todos, se caracteriza porque son bebés que se sienten molestos cuando sus padres se van y están felices a su vuelta. Son niños que buscan el consuelo de sus padres cuando tienen miedo, aceptan con facilidad el contacto de sus padres, y pueden ser consolados por otras personas en ausencia de ellos.

Este apego se da cuando el cuidador proporciona seguridad y se preocupa de establecer comunicación y contacto con el niño. Estos niños se sienten validados emocionalmente y seguros para relacionarse con lo que les rodea.

La capacidad de respuesta de la madre, o cuidador, a las necesidades del niño durante los primeros años, contribuyen al desarrollo de un apego seguro.

Apego ambivalente. La ambivalencia emocional genera angustia. El niño no confía en sus padres o cuidadores debido a la poca constancia o inconsistencia en los cuidados.

Muestran una gran angustia cuando están separados de sus padres y no se consuelan a su vuelta, llegando a crear rechazo o agredir directamente estos.

Apego evitativo. Aparece cuando los cuidadores no proporcionan la seguridad suficiente al niño desarrollando un distanciamiento emocional entre ellos. No suelen llorar al separarse de los padres y suele confundirse con seguridad.

Apego desorganizado. Es una mezcla entre el apego ansioso y el evitativo, es causado por una conducta insegura e incluso negligente de los padres o cuidadores.

El niño no confía en sus padres o cuidador o incluso siente miedo hacia ellos. Son niños inseguros con mala gestión de sus emociones.

Fomentar el apego seguro

Podemos fomentar el apego seguro, pero no solo viene establecido por nuestro comportamiento como cuidadores, también viene determinado por la genética. Está claro que si nuestro comportamiento no es el adecuado hay más probabilidades de desarrollar un estilo de apego no seguro, ¿cómo podemos fomentar un apego seguro?

🌟  Responde a sus necesidades, alimento, higiene, sueño y protección.

🌟  Atiende emocionalmente a tu bebé.

🌟  Ayúdale a gestionar sus emociones.

🌟  Aceptar al niño tal y como es.

🌟  Evitar la sobreprotección

🌟  Establecer normas y límites.

Para poder establecer un apego seguro lo más importante va a ser atender las necesidades emocionales y físicas de nuestros hijos. En próximas entradas os dejo algunas ideas para crear un apego seguro en nuestro día a día.

Y si lo que quieres es más información sobre el sueño infantil sígueme en mis redes sociales, descárgate mi guía sobre sueño infantil y no olvides suscribirte a mi Newsleter.