Colecho: qué es y qué beneficios tiene - Dulces Sueños Bebé
1735
post-template-default,single,single-post,postid-1735,single-format-standard,theme-bridge,bridge-core-3.0.5,woocommerce-no-js,ajax_fade,page_not_loaded,,qode_grid_1200,vss_responsive_adv,vss_width_768,footer_responsive_adv,columns-4,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,wpb-js-composer js-comp-ver-5.7,vc_responsive
 

Colecho: qué es y qué beneficios tiene

Colecho: qué es y qué beneficios tiene

El colecho puede ser una práctica muy eficaz para algunas familias. Hoy os aclararé todas las cuestiones de esta práctica, aunque lo hemos hablado en diferentes post en mis redes sociales, para que si os decidís a hacerlo, estéis muy tranquilos.

Se considera colecho cuando el niño comparte cama con los padres, puede ser en la misma cama o en una cuna colecho (cuna adosada a la cama).  Practicar el colecho es un recurso útil:

🌟 Durante la lactancia materna, al dormir cerquita de mamá las tomas son más frecuentes, cuando las tomas son más frecuentes aumenta la producción de prolactina, y a más prolactina, más leche.

🌟 Para el descanso de la familia. No solo el bebé duerme mejor. Aunque es posible que se produzcan más despertares, el tener al bebé cerca hace que los despertares sean más llevaderos y la sensación al final de la noche es de mayor descanso.

🌟 Trasmite tranquilidad. Muchos padres sienten que necesitan tener al bebé cerca para sentirse más tranquilos y seguros, además si durante el día no puedes pasar mucho tiempo con tu hijo, es buen momento para conectar con él. El sueño del bebé que colecha es un sueño supervisado. La madre está cerca y es consciente (aunque este dormida) de los movimientos del bebé.

🌟 Reduce el llanto del bebé. El bebé se beneficia de una respuesta casi inmediata en los despertares.

¿Cuándo no está recomendado el colecho?

La Asociación Española de Pediatría y la Organización Mundial de la Salud defienden el colecho y recomiendan tener en cuenta una serie de factores para hacerlo de manera segura:

🌟 Evitar en colecho en niños prematuros o de bajo peso.

🌟 No compartir cama si alguno de los adultos es fumador, obeso o toma medicación sedante. Nunca bajos los efectos del alcohol o las drogas.

🌟 Situaciones de cansancio extremo, después del postparto.

🌟 Evitar almohadas y colchas.

🌟 El colchón no debe ser blando ni dormir sobre otro sitio que no sea la cama.

🌟 Regular la temperatura, una temperatura muy elevada se relaciona con el síndrome de muerte súbita.

🌟 No compartir la cama con hermanos mayores ni mascotas.

¿Cómo se si el colecho es para mi familia?

Antes de tomar una decisión, infórmate, hazte las preguntas que te dejo a continuación y decide.

¿Te gusta dormir con vuestro bebé? ¿descansas durmiendo con él (teniendo en cuenta que tienes un bebé y el descanso es diferente)? ¿te sientes bien despertándote a su lado? ¿los despertares son más llevaderos?

Hay dos tipos de colecho, colecho planificado desde antes del nacimiento, en el lo que los padres se preparan para compartir habitación, cama y horarios (ten en cuenta que al principio duermen la mitad del día), y colecho reactivo, lo que yo llamo colecho de supervivencia, no disfrutan con el colecho pero necesitan desesperadamente dormir.

Y si nada de esto te funciona o necesitas ayuda para ponerlo en práctica… Escríbeme!!!

Si lo que quieres es más información sobre el sueño infantil sígueme en mis redes sociales, descárgate mi guía sobre sueño infantil y no olvides suscribirte a mi Newsleter.